lunes, 12 de diciembre de 2011

7.000 millones de habitantes y los retos de siempre

Recientemente hemos alcanzado la cifra de 7.000 millones de habitantes en el planta Tierra.

A continuación, incluyo un gráfico sobre la evolución de la población. Ésta se ha mantenido relativamente estable desde sus inicios hasta 1800, cuando se sobrepasó la barrera de los 1.000 millones.



Sin embargo, en los últimos 200 años se multiplicado por 7. Lo más alarmante es que para 2050 probablemente hayamos alcanzado los 9.000 millones. ¿Es esto sostenible? En el siguiente artículo damos unas posibles respuestas...


Los retos del milenio

Los problemas que acechan al mundo son de sobra conocidos: energía, agua, materias primas, transporte, etc. Mientras el primer mundo aparece insensible frene a los compromisos medioambientales, los países emergentes "copian" nuestro ritmo de vida.

El cambio de equilibrio mundial

La clase media de la India, en la próxima generación, será superior en términos demográficos a la clase media europea, y por tanto, su poder de compra e influencia en el mundo será mucho mayor.

Hace tiempo, la consultora McKinsey publicó The Great Rebalancing, una visión de lo que será el mundo de la próxima generación. Lo más espectacular -independientemente del declive demográfico de Occidente- es cómo en China, India, Brasil, Rusia, etc. preparan a su "nueva" generación. Ésta que está destinada a dominar el mundo.

Es más, los nuevos productos serán adaptados de dichos mercados y la innovación vendrá de ellos. Es lo que llaman "low-cost" innovation. Lo vemos ya en nuestros mercados, no se paga por nada que no sea premium -Apple- y las marcas blancas dominan el mercado en todos los segmentos.

Por otra parte, el concepto de innovación occidental ha quedado algo trasnochado por el márketing. Descubrir -o crear- necesidades insatisfechas en los clientes, ya no es lo primordial. Lo fundamenal el resolver problemas -el verdadero objetivo de la innovación- en tiempo, coste y con los menores recursos posibles. ¿Concuerda esto con la definición de la ingeniería?

En el artículo, La innovación barata emerge, se advierte el cambio de paradigma equipos médicos concebidos para Occidente -Rayos X, RMS, etc.- son vendidos para el mercado emergente con versiones obsoletas y/o simplificadas. En dichos países, realizan la reingeniería y desarrollan un nuevo producto low-cost que acabará triunfando en Occidente



Por tanto, lo que era tradicionalmente el sitio de los países emergentes en el mercado, reducción de costes de fabricación, una vez finalizadas las fases de innovación de producto e innovación de proceso, es decir, justo antes de que el producto quede en fase de commodity; ha sido ampliamente superado.




De hecho, incluso el Ciclo de Vida Internacional del Producto, cuando una innovación se produce en un país del primer mundo, posteriormente es replicada por otros países y finalmente el producto queda convertido en un commodity y la producción se traslada a países emergentes, queda totalmente obsoleto.

Por tanto, en los emergentes se encuentra el problema y la solución. Los nuevos retos del futuro los resolverán los países emergentes, principalmente porque conocen el valor del agua potable, de la electricidad, etc. del que, lamentablemente, nosotros nos hemos olvidado.

Existe una teoría, en la cual el liderazgo mundial cambia de continente cada cierto tiempo. Los último líderes han sido Europa y EEUU, ahora le toca el turno a Asia.

Un síntoma es esta crisis, en la cual China es el principal beneficiado, ya que es el mayor acreedor de Estados Unidos, con aproximadamente US$1,16 billones. Por tanto, China es el mayor mercado-cliente, es el financiero y es la mayor potencia innovadora.

(Para más información aquí incluyo un link sobre El Modelo Parasitario Chino)

Las posibles soluciones

Si efectivamente, el modelo económico va cambiar -o al menos la potencia hegemónica-, ¿qué podemos hacer? Pues simplemente dejar unos sistemas de control adecuados, Protocolo de Kioto, Derechos Humanos, Limitar las Desigualdades, etc.

Y entre ello, se debería destacar un sistema financiero que no especulara y menos con las materias primas y/o la alimentación. Justo todo lo contrario de lo que se está haciendo. De hecho, los orígenes de las revueltas árabes se encuentran en el aumento del precio de los alimentos básicos.

http://www.otromundoesposible.net/noticias/especulacion-en-materias-primas-dispara-el-precio-de-los-alimentos-basicos-a-nivel-mundial

¿Y nosotros que podemos hacer?

Es triste decirlo, pero tenemos más poder como consumidores que como ciudadanos. Esto significa que con unos patrones de consumo sostenible daríamos un gran paso adelante.

El primer paso es no malgastar, el segundo reutilizar y el tercero reciclar; todo dicho por orden de prioridad.

He leído, un artículo de Tristram Stuart, en el que pone de manifiesto que con los desechos de un supermercado se pueden alimentar diariamente 100 personas. Esto puede parecer exagerado, pero si seguimos la cadena de producción alimenticia nos damos cuentas de la gran cantidad de "desechos" que se producen. Principalmente, en las fases de compra-venta en los mercado de materias primas. Recomiendo, por tanto, el siguiente reportaje: Comando Actualidad: ¿Qué hay detrás del precio del tomate?



En definitiva, que más del 30% de la producción se pierde/desecha por diferentes motivos. Parte se destruye por no venderse y es preferible tomar esta decisión antes que regalarla...parte se destruye porque no reune estándares estéticos -zanahorias torcidad, patatas picadas, etc.- aunque son perfectamente saludables.

Con lo que EEUU y Europa despilfarran, se podría alimentar cuatro veces a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo hoy día. Son datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que a mediados de este año emitió un informe alertando de las terribles consecuencias del derroche alimenticio tanto a nivel social como ambiental.

¡¡¡A cambiar se ha dicho!!!

No sea que lleguemos al siguiente paso de la evolución que retrata Forges

No hay comentarios:

Publicar un comentario