domingo, 4 de diciembre de 2011

Matando al euro: ¿dónde está el hada de la confianza?

Magnífico el artículo del premio nobel de economía Paul Krugman, Matar al euro.

En él se dan las claves sobre la deriva europea en la crisis económica. Aunque para ser bien entendido en su contexto, hace falta hacer algo de historia.




El origen de la crisis

No debemos olvidar que la crisis se originó en EEUU, gracias a la desregulación progresiva de la banca. La banca de inversión debe ser un negocio independiente y con su propia regulación frente a la banca tradicional.

Parece que no es de recibo que un banco que obtiene fondos de sus particulares invierta en edge funds. Tampoco que sus ratios de apalancamiento en el "suceso" Lehman estuvieran en el 300%

Mientras la economía sube, los problemas estructurales aparecen en segundo plano. Frases del regulador Greenspan, achacando ciertos efectos indeseables como "exhuberancia irracional de los mercados" nos han llevado a este extremo.



En vez de realizar los ajustes pertinentes, se limitaban a lanzar mantras sobre la economía de mercado que se han mostrado totalmente falsos, aquí van algunos ejemplos:

"la innovación financiera protege frente a las crisis"

y se acuñaron términos como ingeniería financiera y se diseñaron todas esas operaciones quedaron fuera de los balances, donde no se pueden ver.

Todo ello ha sido aplaudido, por distintos reguladores que pasaban de la privada al Tesoro y/o Reserva Federal -Henry Paulson-. ¿Cómo va a regular el principal interesado en desregular, GoldmanSachs?



Esto que nos parece escandaloso a los europeos, sucede en nuestras fronteras. Sólo hay que recordar que Goldman, se encuentra dentro de los encubridores de la deuda Griega y ahora Mario Draghi -ex Goldman- es presidente del BCE.



En fin, un peligroso cruce de intereses. Al que quiera profundizar le recomiendo la película INSIDE JOB, de la que espero realizar una reseña en breve.

Otra de las consecuencias de la economía financiera ha sido que se ha dejado de lado la economía real y el medio plazo -del largo, es mejor no hablar-. De este modo, se ha empezado deslocalizar todo lo deslocalizable sin importar las consecuencias, con lo que el auge de los emergentes es ya una realidad.

Las nuevas disciplinas elegidas para dominar el mundo han sido las finanzas y el márketing. Se llegó a hablar de las finanzas por las finanzas, creando un castillo de naipes y humo sin nada detrás. Esto ha facilitado que mientras los activos subyacentes sean los mismos, las operaciones que se realizan sobre ellos hayan crecido de forma exponencial.

Por otra parte, el márketing básicamente se ha dedicado a crear necesidades artificialmente y hacer a la gente infeliz, y con un único antídoto que es la compra compulsiva y consumista. De ahí que asociemos los centros comerciales al ocio, las nuevas expresiones como "experiencia de compra", etc.

Parece que todo estaba bajo control, mientras las grandes potencias del primer mundo dominasen las finanzas y el márketing. Sin embargo, la realidad es tozuda y los países emergentes -Brasil, Rusia, India, China, etc.- se han dedicado a la economía productiva que tan poco "edificante" le resultaba al primer mundo.

A día de hoy, hay opiniones como la de Soros que "sugieren" que el sistema financiero mundial está al borde del colapso. Demasiada "gente" jugando al monopoly.

Por otra parte, se ha llegado a una situación en la que se habla de los mercados como dioses todopoderosos y resulta que las operaciones la realizan autómatasHigh Frecuency Trading, lo llaman- y son los que desencadenan todas las oleadas de pánico sin control, aumentando el riesgo del sistema.


La guerra comercial con China

EEUU ha tenido -y tiene-, a consecuencia de esta política,  una guerra comercial con China, por la cual ha tenido que mantener los tipos de interés artificialmente bajos.


Esto ha hecho que al bajar los tipos de interés, los bancos para mantener sus ingresos hayan tenido que hacer más operaciones y de más riesgo. ¿Cuál ha sido el modelo elegido? El ladrillo, la burbuja inmobiliaria y las subprime.

Es decir, dar hipotecas a todo el mundo independientemente de los riesgos que pudiera comportar. Claro, todas esas hipotecas, han sido titulizadas y vendidas como productos libres de riesgo -de nuevo gracias a la innovación financiera- y expandidas alrededor del mundo.

Mientras el valor de esas hipotecas sube, no hay problema. Si el inquilino paga, no hay problema. Eso sí, es deseable que no pague porque así el banco se queda con la plusvalía generada. El crédito estaba creciendo exponencialmente.

Contrariamente a lo que nos habían hecho crecer las crisis son cíclicas, y todo lo que funcionaba bien antes, ahora funciona mal. Los grandes gurús que parecían infalibes y habían obrado el milagro se transmutaron el figuras de barro incapaces de sobrevivir al destino que ellos mismos habían forjado. Eso sí, con los bonus en el bolsillo.



(Para mayor información tienes el artículo sobre El Modelo Parasitario Chino. Análisis Crítico)

EEUU y Europa dos modelos antagónicos

Ya tenemos una crisis global propagada por los derivados financieros. Sin embargo, hay dos modelos de aforntarla el de EEUU y el de Europa.

EEUU ha tenido su crisis del 29, de la que no salió hasta el 44. Su receta fu simple, gasto publico ingente, Keynesianismo puro. Tuvieron una época de dudas en la cual la depresión se convirtió en recesión sobre el cual escribí un artículo. La gran recesion dentro de la gran depresión

En Europa, el terror atávico ha sido la inflación. La subida al poder de Hitler tiene que ver con el periodo inflacionista alemán. Por este motivo, BCE y alemania han sido tan cautelosos al aplicar una política expansiva.

En Europa se confía en que un sector público controlado haga que la confianza vuelva a los mercados. "La idea de que las medidas de austeridad pueden provocar un estancamiento es errónea", declaraba Jean-Claude Trichet. Se olvida que las empresas crean riqueza y los estados la redistribuyen con el bien común en mente. Hace unos meses el peor escenario era una quiebra controlada de Grecia y ahora es el fin del euro. Todo gracias a la inoperancia europea.

¿Es el déficit intrísecamente malo? La respuesta es no, siempre que sea inversión productiva -mejore la competitividad del país- y no sea simple gasto corriente.

Por otra parte, ¿es el 3% de déficit anual es una cifra mágica?¿lo es el 60% del PIB? La respuesta es que es un convenio que podría ser revisado de acuerdo a las circunstancias y que paises como EEUU y Japón no tienen problemas para financiarse con déficits mucho más elevados.

Al final se tienen que tomar este tipo de decisiones de limitar el déficit anual, aunque ello impide la regulación de la economía cíclicamente -inversión pública en épocas de contracción-, ya que los políticos tienen un cortoplacismo alarmante y únicamente se preocupan por su legislatura.

El problema europeo

Lo comenta Delors en una reciente entrevista,  . El objetivo de la zona euro es -o debería haber sido- es crear un mercado común que nos permita competir a nivel mundial. Es la única manera que tenemos de preservar el bienestar social."el euro nació como un proyecto fracasado"

De hecho, las características básicas de los países emergentes citados anteriormente es que son grandes mercados, con grandes poblaciones y con grandes necesidades por cubrir.

Volviendo a los fallos de la construcción europea, no hablamos simplemente, de países como Grecia que ni siquiera tenían un catastro y que entraron en la UE con las cuentas falseadas. ¿A qué se dedican los señores de Eurostat?

Empieza con una moneda única pero debe seguir con una política común: energía, fiscalidad, mercado laboral, etc. En lo referente a empresas, quizá en Europa no haya hueco para tantos gigantes y deba realizarse un proceso de concentración. Airbus es otro ejemplo de lo complicado que es hacer estas cosas.

En el fondo, y por mucho que nos duela ciertos planteamientos de Merkel son adecuados, aunque llegan tarde. Se debe ceder soberanía por el bien común, los estados no deben poder endeudarse más de un límite, sus gobernantes deben rendir cuentas de su gestión, etc. Lamentablemente, el Parlamento Europeo está totalmente alejando de su misión.

Sin embargo, el problema es que el ajuste llega sobre los Estados y no sobre la banca. Como también comenta Krugman, ha sido una oportunidad perdida para regular el sector bancario.

Volviendo al problema europeo, resulta que los fondos europeos dados por Alemania, han ido a parar a los estados periféricos y estos se han encontrado con el maná del cielo. Esto significa que de la noche a la mañana se han encontrado con gran capacidad para comprar/importar al disponer de una moneda fuerte pero como dificultades para producir/exportar. Es decir, de la noche a la mañana nos hemos convertido en clientes de Alemania a cambio de destruir nuestra competitividad y nuestra industria por la adopción del euro sin medidas adicionales.

No hay más que recordar que España ha llegado a ser el 5º mercado mundial de BMW, que se ven más Audis y Mercedes por las calles que prácticamente cualquier otra marca, etc.

¿Y España qué?

En España, el problema es el gran endeudamiento de las empresas y familias y el paro estructural. Si bien es cierto, que con las liberalizaciones las empresas españolas han tenido que endeudarse para alcanzar un tamaño que las permitiera competir a nivel global, esto únicamente lo han hecho las empresas de primera fila.

Sin embargo, lo que han hecho la mayoría de empresas ha sido subsistir gracias a la demanda interior y a la hora de la verdad no se han preparado para el mundo global. La crisis ha dado o está dando buena cuenta de ellas.

Por otra parte, el gasto público se ha descontrolado teniendo multiplicidad de Administraciones. De nuevo la incapacidad de los políticos en el Gobierno, CCAA, Ayuntamientos, etc. Todos con poder para gastar y sin responsabilidad una vez gastado. Se han construido aeropuertos, tranvías, líneas de alta velocidad con dudosos criterios de rentabilidad.

Las obras faraónicas han sido la promesa más recurrente de nuestros políticos por el motivo de que en una gran obra se dan muchas comisiones y es fácil desviar dinero público. No hay más que ver las noticias sobre desvíos de presupuestos, irregularidades, etc. Todo alentado con promesas de empleo y prosperidad para cada región.

Se han creado necesidades que los ciudadanos no tenían -de nuevo el márketing-, y ahora no se pueden pagar. Todos hemos sido culpables de pedir más líneas de Metro, más Aeropuertos, más AVE, etc.
Ahora tendremos que prescindir de la sanidad y la educación, para poder pagar líneas de AVE, tranvías, etc.

Ante todos estos desmanes, de nuevo, le toca pagar los platos al ciudadano. Está claro, ya lo viene diciendo MAFO cada vez que habla, en ausencia de una política monetaria sólo queda la devaluación interna. Cada vez que España ha tenido una crisis, la solución ha sido la misma devaluar la peseta. Ahora que no se puede, habrá que devaluar los sueldos.

Si bien este señor es cómplice de la desregulación -no hay más que ver los desmanes de cajas y bancos, que debían ser supervisados-, también un negligente y temerario. Simplemente si el dinero público en rescatar cajas estuviera en las manos de PYMES estaríamos en otra situación o si hubieran llevado a la carcel y retirado los bonus a los responsables o si...

Por tanto, el refran de MAFO es "consejos vendo que para mí no tengo". Al no haber hecho su trabajo, resulta que pide insistentemente una reforma laboral. Es curioso como los costes laborales han aumentado, lastrando la competitividad, mientras que el 40% de los jóvenes no encuentran trabajo -no hablamos siquiera de trabajo digno-, aparecen términos como mileurista, etc.

Todos sabemos que las condiciones laborales se han deteriorado en la empresa privada a una velocidad de vértigo. No hay más que comprobar que los simples funcionarios, son envidiados por la mayoría. Horarios sin fin, grandes responsabilidades, falta total de recursos. En resumen, no son los trabajadores, son las empresas, cuyo endeudamiento es uno de los motivos de la crisis la que no están preparadas para el nuevo mundo. De nuevo, la única manija que tienen para aumentar la competitividad es reducir los salarios.

Mientras, vemos que la brecha entre directivos y asalariados ha subido alarmantemente, por no hablar de las remuneraciones de los políticos y el expolio de los recursos públicos.

La verdadera naturaleza de la crisis

La crisis se está llevando por delante todo en lo que hemos creído. El mundo es un lugar frío y hostil. En realidad siempre lo ha sido, pero mientras el primer mundo ha explotado al tercer mundo no ha habido problemas.

De hecho nuestro bienestar ha estado basado en esto. Ahora que los grandes emergentes nos aplican la receta del libre mercado resulta que no nos parece bien.

En vez de habernos dedicado a crear un mundo más justo e igualitario, también en dichos países, ésta es la respuesta que tenemos.

Hemos pasado los 7.000 millones de habitantes y los recursos -agua, energía, materias primas, etc.- no son suficientes para mantener el nivel de vida actual, ni mucho menos incluir a los nuevos habitantes en él.

Incluso debemos recibir lecciones de lo que es la verdadera innovación en países como África, que no es otra que resolver problemas -La innovación barata emerge-



En definitiva, nos aplican las misma recetas que hemos ido aplicando vía FMI al resto del mundo. No se equivoquen, no es un problema cíclico, es un problema estructural.

PD - Finalmente, te pido que si te ha gustado este artículo o al menos te ha hecho reflexionar, opina y reenvíalo

No hay comentarios:

Publicar un comentario