miércoles, 21 de septiembre de 2011

Inversión ferroviaria: España y Portugal. Niño rico, niño pobre.

Ante el entorno actual de crisis -sin entrar en sus orígenes-, los Gobiernos deben priorizar sus inversiones.



A continuación, se incluye una comparativa de las prioridades de los Gobiernos español y portugués, no tiene desperdicio y seguro que a más de uno le sorprende.

Esta misma semana, se anuncia que Portugal no está interesada en una conexión AVE con Madrid. Maticemos, en Portugal debido a la crisis, se pretende dar el mejor servicio posible con el menor coste.

Por este motivo, se busca una infraestructura cuya velocidad máxima no supere los 250 km/h y cuyo coste sea aproximadamente una cuarta parte de una infraestructura top. Esas de las que tanto nos gustan en España.

El motivo es claro, aunque tengan apoyo/financiación europea para su construcción no pueden asumir los costes de mantenimiento y operativos para el tráfico previsto. Es decir, pan para hoy y hambre para mañana. También se debe mencionar que no les va a servir para potenciar su industria, ya que la tecnología tendría que ser extranjera.

En España, ya hemos caído en esa trampa. Gracias a los fondos europeos, hemos conseguido aumentar nuestro nivel de vida artificialmente, nos hemos endeudado excesivamente alimentando la burbuja inmobiliaria.

Por otra parte, gracias a esos fondos nos hemos convertido en clientes de los grandes países industriales europeos. Es decir, Alemania y Francia. En este sentido cabe recordar, que a cambio de los fondos se ha destruido la industria española. ¿O piensan que los fondos que se van a dar a los países del Este, no van a retornar en forma de contrato a Alemania?

Volviendo al plano ferroviario...

Sin embargo, Portugal se encuentra interesada en unir sus puertos al continente por medio de un corredor europeo de mercancías. Es un eje estratégico para aumentar su competitividad.

El caso español es diametralmente opuesto

Se crean unas necesidades a los ciudadanos que no se sabe cuanto van a costar y cómo se van a financiar. Estamos hablando de las líneas AVE.

Siendo el último despropósito la "creación" de los Talgo híbridos -a precio de oro, 6M€ la modificación de cada unidad-, para llegar a tiempo a la inauguración del AVE Madrid-Galicia. Una proyecto que no debería haber pasado de estudio informativo, tres trenes diarios por sentido no justifican una inversión de 2.332,5 millones de euros
http://www.torresycarrera.com/blog/puestobase/?p=1571


Otro sonoro fracaso del AVE para todos ha sido la supresión de los servicios AVE Toledo-Albacete, después de pérdidas de 18.000 €/día para 9 viajeros/día.

http://www.lne.es/ultima/2011/06/28/primer-ave-via-muerta/1095565.html

Es decir, que hubiera sido más rentable sortear un coche entre esos nueve viajeros, que ponerles el servicio AVE.

Sin embargo, para una inversión estratégica como mercancías, no tenemos claro cómo unir los puertos, las posibles rutas y la financiación




A todo esto, en Madrid se inaugura la unión de la T4 con cercanías, cuando ya existía el Metro. Por cierto, 2,5€ por llegar del centro de Madrid al aeropuerto es un precio irrisorio, sólo hay que comparar el metro de Madrid con el de París en cualquiera de estos campos: limpieza, rapidez, antiguedad del material móvil, etc.

 

Un servicio en París Ópera-Aeropuerto puede costar del orden de los 10€, así que con esos precios la infraestructura casi la pueden financiar los turistas.

No contentos con ello contamos con un servicio bien cubierto, en términos de satisfacción del usuario, y deficitario para las arcas públicas; introducimos nueva competencia pública -el servicio de cercanías- para el mismo pastel.

De nuevo las administraciones se solapan para ofrecer un servicio. Se debe recordar que desde Avda. América hay un servicio de autobuses al aeropuerto por 2 €. Eso sí, también uniremos la T4 con tren de Alta Velocidad, aunque exagerando un poco se debería unir por barco desde el Manzanares.

El problema es cómo se paga éste despilfarro, pero de momento es igual somos niños ricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario