sábado, 23 de julio de 2011

El Modelo Parasitario Chino. Análisis Crítico

El trending topic del año, El Modelo Parasitario Chino.

Con más de 800.000 visitas, el vídeo demuestra que existe cierta inquietud e interés por la economía.

Estamos hablando de una estrategia económica de expansión y control de las materias primas sin parangón.

La irrupción de 1.300 millones de personas en el mercado supone un cambio, sin vuelta atrás, en el mundo. Ya lo previó Napoleón "...cuando el gigante dormido que es China despierte, el mundo se echará a temblar..."

Para comprender mejor el futuro que nos llega, y que ya es presente, a continuación se incluye una recopilación de los vídeos, para que no se quede nada en el tintero.

Los sorprendente es que están ganando en nuestro propio juego, el capitalismo.

Se incluyen ciertos comentarios sobre el contenido de los vídeos.



El vídeo precusor, ya no hay vuelta atrás.

China es el acontecimiento del siglo XXI.

El modelo parasitario de expansión económica consta de:

1. Crean una canal de distribución en todos los países del mundo -las tiendas-, que venden productos chinos y emplean a chinos

2. Los recursos captados vuelven a China -3billones de dólares-

3. Con los recursos captados se utilizan para comprar materias primas y controlar la economía mundial


La ayuda de China, hace que el foco mundial se desplace hacia los países emergentes

4. El exceso de recursos captados sirve para comprar deuda de otros países, por lo que su financiación depende de China

"¿Cómo se puede tratar de manera dura a tu banquero?" , Hillary Clinton, en una conversación sobre China en 2009

Os dejo con los vídeos, que lo disfrutéis



El vídeo suscita el interés de la comunidad china



Comienza la entrevista...los primeros contactos con China

...contemporizando...Mao...¿Domund?...¿campamentos?...¿castillos en la arena?

¡¡¡Julián, tómate la pastilla yaaa!!!

El trabajo como realización personal en la filosofía oriental, frente al trabajo como castigo en la cultura judeo-cristiana.

El Arte de la Guerra, someter al enemigo sin combatir. La estrategia China, pacifismo y discreción.

Del liderazgo comercial al liderazgo tecnológico pasando por el financiero -fase actual-



Definiendo PA-RA-SI-TO como PA-cífico, RÁ-pido, SI-lencioso y TO-tal

La sociedad española está anestesiada y necesita urgentemente recuperar el pensamiento crítico sobre los problemas reales de nuestra economía.

Existe otro camino: PARÁSITO vs. SIMBIÓTICO, la colaboración entre ambas sociedades.



Aquí, hay que reconocerlo, China tiene razón.

En España existe la tendencia a echar la culpa a todo el mundo -China, el Gobierno, la oposición, los sindicatos, la patronal, Wall Street, los del 15-M, Merkel, Sarkozy, etc.- y no ha asumir responsabilidades.

Pensamos que cuando aparece un problema, en vez de solucionarlo, debemos encontrar un un culpable ¿?

Por otra parte, por nuestra cultura valoramos más la filiación que el resultado.

Falta más autoconfianza, determinación y ACCIÓN.

China tiene un plan, mientras España va dando bandazos. No existe un modelo económico definido más allá del turismo -que no se cuida- y la construcción.

Tenemos un déficit energético crónico, ¿cuál va a ser la política energética? ¿Nucleares sí?¿no?

¿Cúal va a ser el nuevo modelo económico?¿Dónde está la investigación, el desarrollo, la innovación?



Efectivamente, Occidente tiene también un modelo depredador de recursos.

También nosotros tenemos nuestro propio opio anestesiante: la TV, el fútbol, el hooliganismo político, etc.


La financiación de EEUU por parte de China, ha mantenido los tipos de interés bajo alimentando una burbuja, en este caso subprime.



China se aprovecha del Estado del Bienestar: irregularidades en el censo, sin cotización a la Seguridad Social, pago de impuestos, etc.



Equilibrio globalización y proteccionismo: debemos jugar con las mismas reglas.

La transferencia tecnológica, los socios comerciales chinos, las restricciones gubernamentales, la ausencia de protección intelectual, etc. hacen que las empresas chinas compitan con ventaja.

Lamentablemente, con tal de acceder al inmenso mercado, las empresas "pasan por el aro", dejando otro tipo de consideraciones al márgen: derechos humanos, condiciones laborales, seguridad y salud, etc.



¿Caerá el España?¿Caerá el €?

Parece que desde la caída de Lehman, el tamaño no debería ser el único argumento...



La productividad y salarios, pero ¿cuales son las causas de la baja productividad en España?

Al final, volvemos a caer en que los costes laborales son el mayor indicador de la productividad.

Si esto fuera así, tenemos problemas. Este tipo de debates no se dan en Silicon Valey.

Existen otras fuentes de productividad: tecnología, procesos, clientes, proveedores, formación, valor añadido, etc.



El mundo depende financieramente de China.

"El mayor acreedor de Estados Unidos es China, con aproximadamente 1,16 billones de dólares, seguido por Japón con 882.300 millones, el Reino Unido con 272.100 millones, los exportadores de petróleo con 211.900 millones y Brasil con unos 187.000 millones de dólares"

"China, ha pasado de tener el 4 al 12% de la deuda pública española, una participación que equivale a unos 25.000 millones de euros"


A parte de todo ello, les pagamos intereses que "asfixian" nuestro crecimiento.

Un ejemplo de dominio: compran el 20% de NH, para traer un millón de turistas a España en el año 2020 y quedarse con parte del negocio.

El reto que tiene China es hacer que ese crecimiento sea ordenado, beneficie a todos sus ciudadanos y desactivar la bomba que es el desequilibrio social actual.



Los modelos económicos entre paises: depredador -el de la europa colonialista-, simbiótico y parasitario.



¿Es España un país objetivo para entrar en Europa? El Puerto de Barcelona, el centro logístico de Aragón, Polígonos en Fuenlabrada...

España y China deben ser aliados, pero con un modelo más equilibrado.

Google y Apple captan información y poder, también se le podría catalogar de PARÁSITOS.



China tiene mucho que aportar, su historia, cultura y pacifismo, etc.

Falta la capacidad de apertura su modelo económico para que sea satisfactorio para ambas partes.

China abre un mercado de 300 millones de habitantes, con poder de compra equivalente al de las clases medias europeas. El problema es la transferencia tecnológica para entrar en éste mercado, en diez años, las empresas occidentales no podrán competir y serán barridas del mecado...

La batalla será imponer nuesto nivel de vida, en lo referente al estado del bienestar y que sea exigido por los ciudadanos chinos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario