martes, 23 de agosto de 2011

España, EEUU y la competitividad: ¡¡¡Esto no es Silicon Valley!!!

Uno de los primeros artículos de @tropieza_blog, fue sobre las diferencias culturales entre España y EEUU, entre las cuales destacaba nuestra falta de un modelo profesional y meritocrático.

http://tropieza.blogspot.com/2011/07/espana-eeuu-y-la-competitividad-algo.html

Hoy, a la vista del siguiente artículo, queremos hacer una reflexión sobre el nuevo modelo económico y las posibilidades que dan las tecnologías de la información (TI), de crear empleo, valor y futuro para el país. Todo ello con una inversión muy reducido, y cuyo único límite es la imaginación

A continuación incluyo un vídeo sobre éstas posibilidades


Lamentablemente, en España, nuestros emprendedores se enfrentan al sistema: la excesiva regulación, la falta de inversores, la incomprensión de la sociedad -que únicamente aprecia el ladrillo-, etc.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Silicon/Valley/elpepusoc/20110724elpepisoc_1/Tes

viernes, 12 de agosto de 2011

15-M, propuestas y sugerencias para un plan de acción

El movimiento 15-M, surge a raíz del libro ¡Indignaos! de Hessel.

Hessel diagnostica la situación actual: La situación actual, causa de la dictadura de los mercados, la ausencia de regulación de los sistemas de financiación ha convertido al mundo en un lugar muy injusto, con el consentimiento de los políticos u la omisión de cumplir su obligación convirtiéndose en unas marionetas a voluntad de los mercados en vez de luchar por conseguir una sociedad basada en valores.

Ante una generación que suponíamos anestesiada por GH, Supervivientes, el fútbol, etc.; es decir el famoso "Pan y Circo", que proponían los romanos para la plebe. Lamentablemente, cada vez tenemos más Circo y menos Pan.

Los datos son contundentes. La tasa de desempleo juvenil en España alcanzó el 43,5% en febrero de este año, frente al promedio del 20,4% de Europa, con lo que uno de cada dos jóvenes españoles no tiene empleo, según recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de datos publicados por Eurostat.
Nuestros jóvenes, han levantado la voz y han creado un movimiento pacífico de protesta frente al que las autoridades políticas no han tenido respuesta...

De nuevo, la falta de coordinación y un liderazgo claro, hace que el movimiento pierda su eficacia.

A continuación, incluyo una serie de propuestas que podrían resultar interesantes

Desde luego, si forman un partido político con este programa, yo me apunto

miércoles, 10 de agosto de 2011

Ferrari se equivoca sistemáticamente de estrategia: ¡¡¡Sigan a Button!!!

Se aproxima la recta final del campeonato y Ferrari, sigue sin dar con la clave en lo referente a estrategias y a pit-stops.



La pérdida del campeonato del año pasado en la última carrera cuando "mordieron" el anzuelo de RedBull, fue el punto culminante. Sin embargo, los errores se siguen suecediendo en cada carrera. Analizamos las claves:

lunes, 8 de agosto de 2011

Accidente ferroviario en China, unas reflexiones (2/2)


Como continuación del anterior artículo...

http://tropieza.blogspot.com/2011/07/accidente-ferroviario-en-china-unas.htm

Aunque es posible que no sepamos nunca la verdad, hay ciertas matizaciones que deben realizarse frente a la versión oficial

-         Los sistemas ferroviarios, son fail-safe por concepción

Es decir, ante fallo, la explotación se detiene o queda en un estado más seguro que el anterior. ¿Qué quiere decir esto?

Esto se traduce en que los trenes se paran, dándo en muchas ocasiones dolores de cabeza al explotador. Quisiera comentar que la lógica es distinta respecto al avión, imaginemos un avión que ante cualquier problema se detuviera...¡¡¡ups!!!


-         Un tren, no debe -o no debería quedarse detenido- por un rayo.

Los trenes cuentan con pararrayos para evitar estos problemas. Adicionalmente, el equipo de tracción debe estar redundado, por lo que podría funcionar perfectamente con un único equipo de tracción en condiciones de prestaciones degradadas.

-         El maquinista “conduce” con información que le proporciona la vía.

Pensemos en que no podemos dejar a los reflejos de un superhombre, ver una señal a 300 km/h -¿la señal era verde, era roja?-

-         El maquinista únicamente tiene libertad para conducir dentro de los límites que le fija la señalización.

De modo que la vía tendría que haber detectado el tren detenido y ordenar la parada al tren seguidor. Por tanto, todo hace parecer que ha sido un fallo técnico.


Parece que las causas del fallo técnico han sido las prisas por finalizar la línea antes de tiempo, en concreto un año antes. Por lo que una obra de esta envergadura posiblemente no hubiera pasado todas las pruebas necesarias de seguridad, así como la falta de experiencia y una ingeniería local potente para el desarrollo e implantación del proyecto.

En España, antes de la apertura de una línea ferroviaria se debe entregar un completo dossier ISA. Evaluación Independiente de Seguridad, en el cual se validan todas las condiciones de explotación. En concreto las condiciones degradadas.

¿Qué quiere decir esto? Se prueban los sistemas ante estrés -número de trenes que pueden manejar-, errores en la conducción, errores en las órdenes de puesto de mando, problemas en la alimientación eléctrica, etc. Es decir, la robustez del sistema.

Lamentablemente, las prisas no son buenas y el adelanto en un año de la fecha de finalización del proyecto, así como la falta de experiencia pueden haber causado que la validación y verificación, sea menos exhaustiva de lo deseable...

Finalmente, unas lecciones que debemos extraer de nuestros vecinos..