jueves, 14 de julio de 2011

España, EEUU y la competitividad: algo que aprender y algo que aportar

España, EEUU y la competitividad: algo que aprender y algo que aportar


Con motivo de la fiesta nacional estadounidense del 4 de Julio, he podido leer en El Paí Semanal, la opinión de ciudadanos que se encuentran al otro lado del charco de su país natal.


He de decir, que leyendo el artículo sin prejuicios se pueden aprender muchas cosas, y la primera de ellas es que sus estilos de vida son complementarios y deberíamos avanzar más para conocernos.

En este aspecto, creo que los programas de televisión tipo “ciudadanos por el mundo”, nos aportan una visión más amplia, que existe la posibilidad de hacer las cosas de otra forma y, por supuesto, obtener resultados distintos.
EEUU y la competitividad de sus empresas

Me gusta la forma de trabajo, la meritocracia y las oportunidades que ofrece EEUU. Es un país donde el trabajo duro, se recompensa.

Fruto de esta visión, han salido jóvenes emprendedores que han liderado sus sectores y construido grandes imperios.

Estoy hablando de personas como Bill Gates, Steve Jobs, Michael Dell, etc. pero hay que destacar que no son un hecho aislado, ya que la próxima generación ya está en camino: Larry Page, Sergey Brin – creadores de Google-, Mark Zuckerberg, etc. No es de extrañar que una empresa como Tuenti tenga un fundador estadounidense.


Pienso en nuestros jóvenes, con la elevada tasa de paro, y la falta de oportunidades crónicas y me pregunto que podrían hacer en este tipo de entorno tan estimulante – y competitivo –

Otro aspecto que agrava el problema es nuestra nefasta tendencia a la subcontratación, claves en nuestro escaso desarrollo empresarial y que nuestras PYMES, sean más Pequeñas que Medianas.

Siempre se contrata a grandes firmas de consultoría, mientras que pequeñas empresas que pueden ofrecer dichos servicios, son finalmente subcontratadas

No damos oportunidad a nuestros productos y servicios -¿conoce alguien BlueSens?, mientras todos tenemos un iPod- y así es muy difícil crecer. Todavía seguimos arrastrando, la frase lapidaria de Unamuno “¡¡¡Qué inventen ellos!!!

Este aspecto es comentado por el Fundador de Tuenti, que se queja de la poca credibilidad por ser una empresa española. Falta una marca España potente. Únicamente somos un país de turismo, bares y ocio –si quieres montar un negocio que sea un bar cool-, aunque no nos esforzamos en ser los primeros.

Un ejemplo son nuestros cocineros más internacionales, gozan de gran prestigio y son promocionados internamente –no hay telediario o magazine, donde no aparezca un restaurante-, sin embargo no contribuyen a vender nuestros productos en el exterior en la medida que sería deseable y necesaria.

Continuando con la falta de una marca potente como país, se debe mencionar que este hecho, afecta a la financiación de nuestras empresas.

Tal y como se expone en el artículo a continuación, las agencias de calificación tienen en cuenta el rating de una empresa según el país donde se encuentra –riesgo país- y para no lastar a las empresas españolas, les piden que cambien de sede social


¿Qué significa esto? Pues que no pagarían impuestos en España, perfecto.

Detrás de este razonamiento está que una empresa no puede tener mejor rating que un país, ya que el país se supone que no va a quebrar y una empresa tiene más posibilidades.

Volviendo al tema inicial, nuestra creatividad se ve reforzada en un ambiente más estructurado, mientras que en nuestro entorno prima la improvisación y la falta de preparación, cuyos resultados son fatales.

Otra cosa que siempre me ha llamado la atención cuando viajo al extranjero, son los horarios. Como opinión personal, me encantaría entrar a las 7, comer en una hora y volver a casa a las 16:00 – 17:00 para conciliar.

Sería fundamental conocer que efecto tendría en la productividad si se eliminaran tantas horas improvisadas reuniones que no conducen a nada, o las largas comidas de trabajo.

También veo una falta de talla y altura de miras en los empresarios españoles ciertamente preocupante, cuando hay algún problema su solución es clara; “¡¡¡moderación salarial!!!”, y cuando la economía funciona a todo tren, tienen otra receta, “¡¡¡moderación salarial!!!”

No me imagino a Steve Jobs, cuyo lema es “Best Ideas Wins”, plantear el futuro de Apple en esos términos. Es más, si el único resorte que tienen los empresarios para aumentar la productividad es el sueldo de sus empleados mal vamos. Y mira que hay formas – productos, procesos, tecnologías, etc.-

También me surge la idea de la filantropía, cuando una persona alcanza cierto status en EEUU, considera que debe devolver algo a la comunidad. La mayoría de magnates hacen donaciones a universidades, centros públicos, etc. Esta idea del bien común y la filantropía -bien entendida- nos falta en España.

¿Qué puede aportar España?


Por otra parte, nuestro modelo ofrece mayor estabilidad en cuanto a servicios sociales y cobertura pública. También fomenta menos el individualismo y otro tipo de valores no tan orientados al resultado – quizá nos pasamos en este aspecto-

"EEUU es un paraíso creativo, pero también el epicentro del materialismo"

"NY es una ciudad durísima"

"EEUU también tiene problemas...la educación...el poder de las corporaciones sobre el país"

Como se ha comentado anteriormente la dosis de creatividad necesaria tiene que estar soportado por un sistema que la tolere y que la fomente.

Conclusiones

Creo sinceramente, que España debe acercarse más al modelo de EEUU y aprovechar para copiar lo bueno, que es mucho.


"Afligidos por la indigencia cívica, por la falta de estítmulos y el poco respecto a lo bien hecho que son comunes en nuestro país, los españoles reaccionan con agradecimiento y eficiacia en un entorno más favorable al esfuerzo y al mérito"
"El fracaso se ve como parte del camino, te levantas y vuelves a comenzar. Un lugar en el que no se mira de dónde vienes, sino dónde eres capaz de llegar, y en el que el tesón y los méritos son los que te hacen alcanzar tus metas"
"Es fácil hablar de proyectos o ideas"

No hay comentarios:

Publicar un comentario