lunes, 5 de septiembre de 2011

MotoGP: Ducati Corse



Siempre me gustaron las máquinas, a ser posible fieras indomables y con mal caracter. Siempre el piloto por encima de la máquina.

Por ello, me encantan los coches de rallyes del grupo B de los años 80 -que fueron prohibidos por la FIA-, los fórmula 1 con motor 1.5 turbo y 1.000 CV, el Ferrari F40, el McLaren F1...y las Ducati. No hablo de las antiguas 500cc de dos tiempos que solo americanos y australianos forjados en el "rodeo" podían domar.

En 2003, Ducati inició su andadura en MotoGP con un Capirosi y Baylis. Con un motor desmodrómico, símbolo de la casa. És una solución ideal para un motor bilicilíndrico con un control total de la apertura y cierre de válvulas...



Para competir en MotoGp habría que sacrificar el motor bicilíndrico por un tetracilíndrico. El motor fue la seña de identidad de Ducati desde siempre -SBK-, y en este caso colaboraron con Ferrari, para ofrecer algo espectacular. El motor tenía tanta potencia que quemaba los brazos de los pilotos, un auténtico avión.



El chasis también era espectacular un chasis de fibra de carbono frente a los de aluminio de la competencia. Lo dicho, un avión en rectas y una pesadilla en las curvas.

El trabajo de Capirosi, Bayliss, Checa y Gibernau, fue dando sus frutos. Optaron por unos neumáticos y suspensiones diferentes a la del resto, lo que hizo que Stoner tuviera un conjunto ganador nada más subirse a ella...¿o no?

Todos sabemos cómo continúa la historia. Stoner gana el campeonato, Bridgeston se convierte en monomarca, los principales pilotos cambian a las suspensiones de Ducati -Rossi y Pedrosa-...

Stoner se convierte en el piloto más infravalorado del mundial, si gana es porque tiene una moto sensacional y si pierde es porque tiene problemas: estomacales, de consistencia mental, etc.

La verdad es que la Ducati, se ha llevado por delante a todo tipo de pilotos: Checha, Gibernau, Hayden, Melandri, etc. Sólo cuando ha estado en sus manos ha sido verdaderamente competitiva, aunque prácticamente todos los años ha ganado carreras.

Ahora resulta que Stoner es un genio (?¿), pilotaba sin ayudas electrónicas, frenando a la salida de las curvas con el freno trasero, tirando del tren delantero, etc. Es decir, un piloto dirt-track-rodeo como Doohan, Lawson, Spencer y compañía. Además de recordar que no ha tenido un maestro como Lorenzo con Rossi.

En Ducati, la sombra de Stoner es alargada. Nada más subirse a la moto, hacía una tanda corta infernal con el set-up inicial. No he visto otro piloto hacer eso. Es posible que su estilo no se adapte bien al de la Honda, mucho más suave, pero...¡¡¡ahí está liderando el mundial!!!

Ahora, la electrónica de Ducati no sirve -¿era lo que le hacía a Stoner mantenerse en la moto?-, no entra en curva -¿menuda novedad? y en recta no corre - ¡¡¡esto sí que es nuevo!!!-

Todo ello con una moto que el año pasado ganó tres carreras con un Stoner débil mentalmente y con problemas gástricos.

Esperamos que Ducati encuentre el rumbo y siga siendo lo que ha sido siempre, la marca, la pasión. No deben prescincir del chasis de fibra de carbono, ni a su electrónica, ni a su motor...es decir a su historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario